
AMITRIPTILINA, CLORHIDRATO DE
COMPOSICION
Cada TABLETA contiene 25 mg de clorhidrato de amitriptilina.
DESCRIPCION
Antidepresivo tricíclico (amina terciaria); agente antimigrañoso profiláctico.
PROPIEDADES FARMACOLOGICAS
Inicio de acciónProfilaxis de la jaqueca: 6 semanas; dosis mayores pueden requerirse en fumadores por metabolismo aumentado. Depresión: 4-6 semanas, reducir la dosis al menor nivel efectivo. Distribución: Cruza la placenta; entra en la leche materna. Metabolismo: Hepático a nortriptilina (activo), derivados hidroxilados y conjugados; puede afectarse en ancianos. Vía eliminaciónAdultos: 9-27 horas (promedio: 15 horas). Tiempo a concentración pico, suero: ~ 4 horas. Excreción: Orina (18% sin cambios); heces (cantidad pequeña).
INDICACIONES
Antidepresivo. Usos no registrados: Analgésico para ciertos dolores crónicos/neuropáticos; profilaxis de cefalea migrañosa; tratamiento de trastornos depresivos en niños. Categoría en embarazo: C. Implicaciones en el embarazo: Se han observado efectos teratogénicos en estudios en animales. La amitriptilina cruza la barrera placentaria humana; efectos en el SNC; se han reportado deformidades en extremidades y retardo en el desarrollo. Lactancia: Entra en la leche materna/no recomendable.
USOS
Aumenta la concentración sináptica de serotonina y/o norepinefrina en el sistema nervioso central por inhibición de la recaptación por la membrana de la neurona presináptica.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS
Hipersensibilidad al medicamento, embarazo, niños, infarto cardiaco reciente. adminístrese con precaución en enfermedad cardiovascular, hipertiroidismo, insuficiencia hepática, antecedentes de epilepsia, glaucoma, retención urinaria, hipertrofia prostática o constipación y con antecedentes de ingestión y/o concomitantemente con inhibidores de la MAO (dentro de los últimos 14 días).
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS ESPECIALES
Causa sueño/sedación, afecta actividades que requieran estar alerta (manejar ve-hículos/operación de maquinaria). Los efectos sedantes pueden sumarse al de otros depresores del SNC y/o alcohol. El grado de sedación es muy alto en relación con otros antidepresivos. Puede empeorar la psicosis en algunos pacientes o precipitar un cambio a un estado maniaco o hipomanía en pacientes con enfermedad bipolar. Puede causar hiponatremia/SSIADH. Puede aumentar los riesgos asociados con TEC. En lo posible, esta droga debe suspenderse antes de cirugía electiva. La terapia no debe suspenderse abruptamente en pacientes recibiendo dosis altas por periodos de tiempo prolongados. Puede causar hipotensión ortostática; el riesgo de este problema es muy alto en relación con otros antidepresores. Usar con cuidado en pacientes en riesgo de hipotensión o en pacientes en los cuales, periodos transitorios de hipotensión serían tolerados pobremente (enfermedad cardiovascular o cerebrovascular). El grado de bloqueo anticolinérgico producido por la amitriptilina es muy alto en relación con otros antidepresivos cíclicos; usar con cuidado en retención urinaria, HPB, glaucoma de ángulo estrecho, xerostomía, problemas visuales, estreñimiento o historia de obstrucción intestinal. Puede alterar control de glicemia, usar con precaución en diabéticos. La posibilidad de intento suicida es inherente a la depresión mayor y puede persistir hasta que haya remisión. Usar con cuidado en pacientes en alto riesgo durante el inicio de la terapia. La fórmula debe hacerse por la menor cantidad posible. Usar con cuidado en pacientes con enfermedad cardiovascular (incluye historia previa de IM, ACV, taquicardia o trastornos de conducción), El riesgo de problemas de conducción es mayor que con otros antidepresivos. Puede disminuir el umbral para convulsiones (usar con precaución en pacientes con problemas convulsivos y con predisposición a convulsiones, como en daño cerebral, alcoholismo y uso simultáneo de otras drogas que disminuyen el umbral); uso concurrente de cisaprida. Usar con precaución en pacientes con hipertiroidismo (o tomando hormona tiroidea), daño hepático o renal y en ancianos. No se recomienda su uso a menores de 12 años.
EFECTOS ADVERSOS
Los efectos anticolinérgicos pueden ser severos. Puede producir sedación moderada a severa (aunque se presenta tolerancia a estos efectos). No está definida la frecuencia. SCV: Hipotensión ortostática, taquicardia, cambios inespecíficos en el ECG, cambios en la conducción AV, y raramente cardiomiopatía, IM, ACV, bloqueo, arritmias, síncope, hipertensión, palpitaciones. SNC: Inquietud, mareo, insomnio, fatiga, ansiedad, disminución cognitiva, convulsiones, síntomas extrapiramidales, coma, alucinaciones, confusión, desorientación, falla en la coordinación, ataxia, cefalea, pesadillas, hiperpirexia. Dermatológicas: Alopecia, fotosensibilidad, rash alérgico, urticaria. Endocrino/metabólico SSIADH GI: Anorexia, aumento de peso, diarrea, disgeusia, estomatitis, estreñimiento, íleo paralítico, lengua “negra”, náusea, vómito, xerostomía. GU: Retención urinaria. Hematológico: Depresión de médula ósea, eosinofilia, púrpura. Ocular: Aumento de presión intraocular, midriasis, visión borrosa. Ótico: Tinnitus. Neuromuscular: Adormecimiento, debilidad, neuropatía periférica, parestesias, temblor. Misceláneos: Diaforesis, reacciones de retirada (cefalea, malestar, náusea). Se han reportado síndrome neurolép-tico maligno y síndrome serotoninérgico (raros).
SOBREDOSIFICACION
Síntomas incluyen agitación, alucinaciones, confusión, convulsiones y retención urinaria. Después del manejo inicial se deben tratar los síntomas tóxicos. Dar bicarbonato de sodio cuando el intervalo QRS es >0.10 seg o el QTc sea >0.42 seg. Las arritmias ventriculares responden a fenitoína 15-20 mg/kg (adultos) con alcalinización simultánea de la orina (bicarbonato de sodio 0.5-2 mEq/kg IV). Las arritmias resistentes pueden responder a lidocaína 1 mg/kg IV seguido de infusión titulada. Fisostigmina (1-2 mg IV lenta para adultos o 0.5 mg IV lenta para niños) puede estar indicada para revertir las arritmias cardiacas debidas a bloqueo vagal o a los efectos anticolinérgicos, pero debe usarse como medida extrema en situaciones de riesgo para la vida. Las convulsiones responden a diazepam en bolos IV (5-10 mg para adultos hasta 30 mg o 0.25-0.4 mg/kg/dosis para niños hasta 10 mg/dosis). Si no hay respuesta o si se presenta recurrencia, se puede usar fenitoína o fenobarbital.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Efecto sobre citocromo P-450: Sustrato de CIP 2D6, 1A2, 2B6, 2C8/9, 2C19, 3A4. Inhibe: CIP 1A2, 2CB/9, 2C19, 2D6, 2E1.Aumento de efecto/tóxico: La amitriptilina aumenta los efectos de las anfetaminas, anticolinérgicos, otros depresores del SNC (sedantes, alcohol, hipnóticos), carbamazepina, tolazamida, clorpropamida, y warfarina. Cuando se usa con IMAOs se han reportado, hiperpirexia, hipertensión, taquicardia, confusión, convulsiones y muertes (síndrome serotoninérgico). Los ISRS (en grados variables), cimetidina, fenfluramina, jugo de toronja, indinavir, metifenidato, ritonavir, quinidina, diltiazem, valproato y verapamilo inhiben el metabolismo de tricíclicos que puede resultar en toxicidad clínica. El uso de litio con tricíclicos puede aumentar el riesgo de neurotoxicidad. Las fenotiazinas pueden aumentar la concentración de algunos tricíclicos, y éstos a su vez pueden aumentar la concentración de fenotiazinas. La respuesta presora a adrenalina, NA y fenilefrina IV puede estar aumentada en pacientes tomando ATC (nota: efecto poco probable a las dosis usadas para infiltración en combinación con anestésicos locales). El uso combinado con ß-agonistas o drogas que prolongan QT (quinidina, procainamida, disopiramida, cisaprida, esparfloxacina, gatifloxacina, moxifloxacina) puede predisponer al paciente a arritmias. Disminución de efecto: La carbamazepina, fenobarbital y rifampicina puede aumentar el metabolismo de amitriptilina, disminuyendo su efecto. La amitriptilina inhibe la respuesta antihipertensiva de betanidina, clonidina, debrisoquina, guanetidina, guanabenz o guanfacina. La colestiramina y el colestipol pueden unirse a los ATC y reducir su absorción.Consideraciones dietarias: Evitar el etanol (puede aumentar la depresión de SNC). Alimentos: El jugo de toronja puede inhibir el metabolismo de algunos ATCs y producir toxicidad clínica. Productos herbolarios/nutracéuticos: La hierba de San Juan puede disminuir niveles del amitriptilina. Evitar la valeriana, kava kava, cola de gotu (pueden aumentar la depresión del SNC).
POSOLOGIA Y DOSIFICACION
NiñosManejo crónico del dolor (uso no registrado)OralInicial: 0.1 mg/kg al acostarse, puede aumentar según tolerancia en 2-3 semanas a 0.5-2 mg/kg al acostarse. Trastornos depresivos (uso no registrado)Oral: Dosis iniciales de 1 mg/kg/día en 3 dosis divididas con aumentos a 1.5 mg/kg/día se han reportado en un número pequeño de niños (n=9) 9-12 años; clínicamente se han propuesto dosis hasta 3 mg/kg/día (5 mg/kg/día con monitoría estrecha). Profilaxis de jaqueca (uso no registrado)OralInicial: 0.25 mg/kg/día, al acostarse; aumentar la dosis a 0.25 mg/kg/día hasta máximo 1 mg/kg/día. Rango de dosificación reportado: 0.1-2 mg/kg/día; dosis máxima sugerida10 mg. AdolescentesTrastornos depresivosOralInicial: 25-50 mg/día; puede administrarse en dosis divididas; aumentar gradualmente a 100 mg/día en dosis divididas.AdultosDepresiónOral: 50-150 mg/día dosis única al acostarse o en dosis divididas, la dosis se puede aumentar gradualmente hasta 300 mg/día.IM: 20-30 mg, 4 veces/día.Profilaxis de la jaqueca (uso no registrado)OralInicial: 10-25 mg al acostarse. Dosis usual: 150 mg. Rango reportado: 10-400 mg/día.Manejo del dolor (uso no registrado)OralInicial: 25 mg al acostarse; puede aumentarse según tolerancia, a 100 mg/día.Ancianos - depresiónOralInicial: 10-25 mg al acostarse; la dosis debe aumentarse en incrementos de 10-25 mg cada semana si es tolerada. Rango de dosis: 25-150 mg/día. Intervalo de dosificación en daño hepático: Usar con precaución y monitorear los niveles plasmáticos y respuesta del paciente.Hemodiálisis: No dializable.Parámetros de monitoría: Monitorear presión arterial y pulso antes y durante la terapia inicial; evaluar el estado mental: supervise el peso; ECG en adultos mayores y pacientes con enfermedad cardiaca.Rango de referencia terapéutica: 100-250 ng/mL (SI: 360-900 nmol/L).Tóxico: >0.5 ng/mL; los niveles plasmáticos no siempre se correlacionan con la efectividad clínica. Interacciones con pruebas de laboratorio: Puede causar reacción falsamente positiva al inmunoensayo para imipramina.Información al paciente: Evite el alcohol; no suspenda la droga abruptamente. La orina se puede tornar de color verde-azulado, puede producir mareo. El efecto completo puede no verse sino hasta pasadas 3-6 semanas; si tiene boca seca, sorbos de agua, chicle sin azúcar o dulces pueden ayudar. Implicaciones de enfermería: Puede aumentar el apetito y deseo de dulces.
PRESENTACION
Caja por 30 tabletas 25 mg (Reg. INVIMA M-011994).